Materiales y deportividad

Los socorristas velan por la salud y la seguridad de los usuarios de una piscina o de la playa. El trabajo también incluye la vigilancia de vestuarios y la limpieza de la piscina.También velan por la salud de los usuarios en la calle y/o vías públicas. Se disputan tanto pruebas individuales, donde juegan un papel importante las capacidades y habilidades que posee cada socorrista, como por equipos, en las que, junto a las capacidades y habilidades individuales, se introduce la estrategia o táctica del grupo, y, en el caso de las que se disputan en aguas abiertas, la valoración de las corrientes, mareas, dirección del viento y formas de entra o salir del agua, entre otras. A nivel deportivo, España es uno de los países que se encuentran en la élite mundial. La temporada 2021 se cerró con la selección júnior Campeona de Europa y la absoluta en cuarta posición, consiguiendo 53 medallas (20 de oro, 21 y 12 de bronce) en el Europeo celebrado en Castellón, lo que suponen 26 más que en el anterior de Riccione (Italia), celebrado en 2019, donde la selección júnior se clasificó cuarta, con diecisiete medallas (2 oros, 3 platas y 12e bronces) y la absoluta quinta, con 13 metales (4 oros, el mismo número de platas y 5 bronces).

                               

                                                    Campeonato de España SOS

Este material suele ser personal y ayuda en la labor del socorrista:

  • Aletas.
  • Gafas y tubo de buceo.
  • Prismáticos.
  • Silbato.
  • Sistema de comunicación.
  • Mascarilla de reanimación.
  • Guantes de látex.

- Material de rescate:

Material que es de uso común y compartido por los socorristas y que facilita la ejecución de los recates.

  • Aro salvavidas.
  • Balón salvavidas.
  • Tirantes.
  • Tabla de rescate
  • Flopi, tubo o brazo de rescate.
  • Boya torpedo o lata de rescate.
  • Piragua de rescate.
  • Moto acuática,
  • Balsa.

                    

 

                        

Flotador o aro salvavidas:

Gran flotabilidad, debe ser de material ligero y tener un tamaño suficiente para en su interior pueda meterse el cuerpo de una persona adulta. Lo ideal sería que dispusiera de una cuerda de material resistente pero ligero ya que en muchos casos podríamos realizar el salvamento sin entrar en el agua.

                                         En la piscina un aro salvavidas rojo proporciona seguridad y tranquilidad.  | Foto Premium

 

Balón salvavidas:

Lo llamamos a un balón metido en una red con una cuerda, este tipo de material se está dejando a un lado en el salvamento acuático por que cuando se falla en el primer lanzamiento y se recoge el balón se ha perdido más tiempo que si el técnico hubiese ido a nado. Únicamente puede ser utilizado en el caso de accidentados conscientes.

                                             Safety Swim Rescue Device Double-balloon Thickened Inflatable Float Buoy  with Adjustable Waist Belt comprar a buen precio — entrega gratuita,  reseñas reales con fotos — Joom

 

Tirantes de salvamento:

Consiste en un sistema de dos cintas anchas por las que se meten los brazos y un ajustador de goma en su parte posterior lleva enganchada una enganche para la cuerda. Se utiliza con dos socorristas uno en el agua y otro fuera.

Tabla de salvamento:

Acudimos al accidentado, bien tumbados encima de la tabla o de rodillas efectuando
remadas con los dos brazos a la vez, las aletas son de gran utilidad.

Existen técnicas, tanto para tablas cortas como para tablas
de rescate. Estas últimas pueden estar especialmente diseñadas para la función de rescate en cuanto a la altura (), Espesor y forma, contando en la mayoría de los casos con agarraderas laterales. En estos se puede avanzar tanto acostados como arrodillados. 

 

Brazo de rescate (tubo de rescate) FLOPI:

Un flotador alargado de material flexible con un sistema de enganche que facilita colocar el flotador alrededor del cuerpo del accidentado a este se fija una cuerda de 2 m. aprox. que unida a un arnés de pecho, ó a unos tirantes se coloca el técnico.

Bolla torpedo o lata de rescate:

Flotador rígido de forma ovalada, con un sistema de asa en sus laterales. Y sistema de cuerda como el anterior. 

 

Embarcación:

Es imprescindible que en toda zona de baño en la que existan grandes distancias,
tiene que estar situada en un lugar de fácil acceso y desde el que se pueda salir rápidamente en una zona reservada y delimitada con y una tripulación mínima de 2 personas.

Otros materiales:

Piraguas, moto náutica, colchones de aire, manguitos, neumáticos.

- Material de primeros auxilios.

– Lavabo con agua corriente, jabón líquido y toallas de un solo uso.

– Camilla para colocar en posición de Trendelemburg.

– Dispositivo para respiración artificial portátil.

– Tablero espinal con correas para inmovilización.

– Camilla de transporte para accidentados.

– Collarines cervicales de distintos tamaños (adultos-niños).

– Tubos de Mayo flexibles de diversos tamaños (adultos-niños).

– Férulas para inmovilización.

– Botiquín de urgencia: será una vitrina clínica con cerradura, que contendrá: Solución antiséptica-desinfectante. Pomada dermatológica antialérgica. Apósitos
estériles. Apósitos grasos. Vendas y esparadrapo. Analgésico general por vía
oral. Guantes estériles de un solo uso. Pinzas quirúrgicas. Tijeras quirúrgicas. Material elemental de sutura. Esterilizador para material quirúrgico no desechable. Los medicamentos se conservarán en las condiciones más adecuadas, vigilando su caducidad y reposición.

 

El personal sanitario dispondrá de un libro de Registro de Accidentes a disposición de las autoridades competentes.

 

En lugar visible del botiquín habrá de figurar el número o números de teléfono
actualizados para servicio de evacuación de emergencia.

 

- Material de evacuación:

  • Salida de emergencias, libre de obstáculos.
  • Estacionamiento para ambulancias.
  • Helipuerto.

 Más información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 









Comentarios